En marzo, la Comisión Europea publicó su propuesta para responder al estímulo lanzado por EE.UU, el plan industrial europeo: Por un lado, la Ley de la Industria cero emisiones, diseñada para impulsar la manufactura europea de tecnologías neutrales en cuanto a emisiones de CO2; y, por otro, la Ley de materias primas críticas, para garantizar el acceso de la UE a materiales indispensables para una serie de sectores estratégicos que permiten la descarbonización y digitalización de la industria. En el primer caso, la Ley incluye objetivos para manufactura doméstica de productos como baterías, solar fotovoltaica, eólica, bombas de calor y electrolizadores; mientras que también introduce una forma de requisito de contenido doméstico EU. En el segundo caso, en la propuesta de Ley se identifican una lista de materiales estratégicos y críticos, y se impone la obligación a determinadas compañías de gran tamaño a realizar una auditoría de sus cadenas de suministro. Además, los países miembros tendrán que adoptar e implementar medidas nacionales para mejorar la recolección y reciclaje de dichos materiales. La UE tratará de expandir sus alianzas para ampliar su red de colaboradores y acuerdos de libre comercio, como los que tiene con Australia, Canadá y Chile. Asimismo, la UE publicó su propuesta de reforma del mercado eléctrico, que supone continuidad con el actual diseño de mercado.
Tras meses de negociaciones, la UE anunció a final de mes que ha alcanzado un acuerdo sobre la reforma de la Directiva de Energías Renovables, incrementando el objetivo de proporción de consumo eléctrico procedente de fuente renovable al 42,5% en 2030, desde el 32% actual y el 40% propuesto, e incluyendo provisiones para apresurar los procesos de concesión de licencias para los nuevos proyectos de energías renovables.
Adicionalmente, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPPC, por sus siglas en inglés), entidad científica sobre el clima de las Naciones Unidas, publicó su informe de síntesis para el 6º ciclo de valoración. El informe destaca que el límite 1.5°C es todavía alcanzable y describe acciones de mitigación y adaptación requeridas. Para mantener dicho límite de temperatura las emisiones de gases efecto invernadero necesitan hacer pico antes de 2025 y reducirse, como mínimo, un 43% en 2030 frente a 2019 y un 60% en 2035.
Volvemos a tener un mes de marzo activo en las emisiones de bonos sostenibles, ascendiendo el volumen a más de 62 billones de dólares americanos con un repunte en los emisores agencias, instituciones financieras y compañías industriales.
El fondo cierra el mes de marzo con una rentabilidad positiva del +0,09% con una rentabilidad acumulada en el año del 0,32% lo que pone de manifiesto su carácter conservador. Y es que a pesar de todo el ruido vivido en el mes con la quiebra de Sillicon Valley y las dudas generadas en el sector financiero, que se han materializado en Europa con el rescate de Credit Suisse, el fondo apenas ha visto incrementarse su volatilidad. Dos son los factores que ha permitido este buen comportamiento del fondo, por un lado, el peso en deuda pública que ha actuado como refugio y ha impulsado la evolución del fondo, y por otro lado, la elevada diversificación del fondo centrada en crédito de buena calidad crediticia y la no exposición a deuda hibrida o perpetua, que ha sido la tipología de activo más castigada este mes.
Los bonos que mejor comportamiento han tenido en el mes han sido los bonos de deuda pública italiana de vencimiento mayo y diciembre 2024, así como la deuda soberana española de vencimiento julio 2024. En el lado de las perdidas el bono de Credit Suisse flotante de enero 2026 ha lastrado la evolución del fondo como consecuencia de la situación de la entidad financiera. La posición se ha vendido para eliminar una fuente de volatiliad en cartera.
Información sobre intensidad de emisiones de CO2 y riesgo de sostenibilidad de la cartera:
Emisiones de CO2 de la cartera frente a su índice de referencia
*La exposición de Ib. Pensiones Ahorro RF es un 20,2% inferior en intensidad de emisiones y un 11% inferior en emisiones de CO2 financiadas de alcance 1 y 2 que su índice de referencia. Las emisiones de CO2 de alcance 1 son emisiones directas que proceden de recursos en propiedad o sobre los cuales se ejerce el control (quema de combustibles para procesos). Las emisiones de CO2 de alcance 2 son emisiones indirectas que proceden de la generación de la electricidad, vapor, calefacción o refrigeración que compra y consume la compañía. El porcentaje de acciones en cartera con exposición a reservas fósiles (carbón térmico, gas y petróleo) es del 3,3%, frente al 7,5% de su índice de referencia. Al contar con menor exposición a reservas fósiles, evita, frente a su índice de referencia, la emisión de 2.062.608 tCO2e por millón de dólares invertido. Adicionalmente, el porcentaje de acciones que ofrecen exposición a tecnologías limpias es superior a su índice de referencia.
Ib. Pensiones Ahorro RF es un 3,32% superior en intensidad de emisiones y un 9,23% inferior en emisiones de CO2 financiadas de alcance 3 que su índice de referencia Las emisiones de CO2 de alcance 3 incluyen el resto de las emisiones indirectas que tienen lugar a lo largo de la cadena de valor de la compañía (p.e., las que derivan de la fabricación de los bienes y equipos comprados por la compañía para su proceso productivo, los viajes de trabajo, transporte y distribución, uso del producto vendido, etc.). Si bien para los alcances 1 y 2 el desglose de información por parte de las compañías es mayor y la metodología de cálculo más homogénea, en el caso del alcance 3 la información hay que interpretarla con prudencia mientras se avanza en su desglose y consenso en cuanto a cálculo de sus diferentes categorías.
FUENTE: Sustainalytics y otras
Nivel de riesgo de sostenibilidad agregado de la cartera
FUENTE: Sustainalytics y otras
*Ib Pensiones Ahorro RF tiene un riesgo de sostenibilidad MEDIO frente al riesgo medio de su índice de referencia.
* El índice de referencia citado es exclusivamente a modo ilustrativo y en ningún caso se ha designado para lograr las características sociales/ambientales promovidas por el fondo.