El tercer trimestre del año se ha caracterizado por la recuperación de los mercados gracias a la confianza en las cuentas de las compañías tras resultados de primer semestre y el fuerte impulso de los valores relacionados con infraestructura de inteligencia artificial. Así. El MSCI World acumula una revalorización del 6,96%, en dólares, siendo los sectores tecnologías de información, servicios de comunicación y consumo discrecional los que se sitúan a la cabeza, con rentabilidades superiores al 8%; mientras que consumo básico cierra en rojo, e inmobiliarias y sector salud con una rentabilidad en la cola, del orden del 2%. El dólar se ha mantenido estable contra el euro en el trimestre.
En renta fija, el trimestre continúa siendo positivo, especialmente para el crédito corporativo. Los que continúan haciéndolo mejor son las compañias de alto grado de inversión que han tenido un comportamiento similar a las compañias más apalancadas.
A lo largo de este tercer trimestre del año, la cartera de renta fija ha sido capaz de conseguir un 0,90% de rentabilidad, destacamos la duración de la cartera en el entorno de 3,12 años, así como una TIR bruta de cartera en el entorno del 3,30%.
En cuanto a la cartera de renta variable, se ha beneficiado este trimestre del posicionamiento largo en tecnología, que ha compensado el peor comportamiento del sector salud. Alphabet, Oracle, Nvidia y Taiwan Semiconductors-ADR, todos del sector tecnológico, así como Prysmian, han sido los valores que más han aportado; mientras que Centene, Kerry Group, Novo Nordisk, Carrier y SAP han sido los que más rentabilidad han drenado. La exposición a renta variable baja en el trimestre y se sitúa en 19,98%, siendo los sectores tecnología, sanidad y financiero los más representados, balanceando crecimiento y defensividad. La aportación de la cartera de renta variable en el trimestre ha sido de un 1.35%.
En cuanto a renta fija:
En este tercer trimestre del año ha tomado protagonismo la Reserva Federal y los movimientos las expectativas de bajadas de tipo de interés en Estados Unidos que ya se encuentran en 3 bajadas para final de este año, habiéndose producido ya la primera. En Europa el mensaje es de calma en las bajadas y el BCE va a mantener los tipos en estos niveles por un tiempo.
Durante este trimestre hemos aumentado el peso en deuda pública italiana hasta el 5% aprovechando los momentos de estrés que se han producido. Aprovecharíamos los momentos de estrés para tomar posiciones en crédito de alto grado de inversión y ampliar duraciones.
En cuanto a renta variable:
Tras una recuperación en V y nuevos máximos en los índices globales de renta variable, esperamos que los próximos meses sean de consolidación. Como principales incertidumbres tenemos el balance entre el impacto arancelario en la inflación, estímulos fiscales y política monetaria acomodaticia en EE.UU. Mientras que una situación política inestable en Francia podría impactar en la evolución de los índices europeos. La próxima publicación de resultados volverá a arrojar luz sobre la fortaleza del tejido empresarial, hasta ahora robusto.
Una manera de protegernos frente a esos impactos está en invertir de manera diversificada en empresas con tasas de crecimiento sólidos, capaces de trasladar al consumidor el incremento de precios y con vientos de cola en cuanto a crecimiento secular. Ibercaja Pensiones Confianza Sostenible invierte mayoritariamente en temáticas de crecimiento estructural, soportadas por dinámicas transformadoras que marcarán la evolución de empresa y economía a medio y largo plazo. Si bien su comportamiento también puede verse impactado por la evolución macro, confiamos en que la fortaleza del crecimiento subyacente a estas dinámicas actúe de catalizador.
A medio plazo, la expectativa es positiva gracias a: (i) política fiscal expansiva, (ii) recortes de tipos de interés, (iii) bajos precios de la energía, (iv) recuperación de las inversiones y (v) eficiencia derivada de la IA.