Septiembre completa un tercer trimestre sin sobresaltos en el que la volatilidad ha sido un 20% por debajo de la media de los últimos 20 años. Los mercados de renta variable marcan hacia nuevos máximos históricos en EE.UU. y Japón; aunque la estrella del trimestre es la bolsa china. El dólar ha frenado la sangría, pero todavía sigue acumulando un 12% de depreciación frente al euro y lastra las inversiones denominadas en esa moneda.
Sectorialmente, servicios de comunicaciones y tecnología son los grandes ganadores tanto del trimestre como del año. La temática de la inteligencia artificial es la que más flujos compradores ha recibido. Consumo y sanidad son los perdedores también de estos tres meses como de lo que llevamos de año.
En renta fija, las curvas soberanas cierran el trimestre sin grandes movimientos. En EE.UU., las expectativas de nuevas rebajas de tipos de interés han provocado movimientos a la baja en la curva americana, mientras que en Europa las curvas se han movido al alza. La situación de bloqueo político ha disparado la prima de riesgo francesa a niveles de la italiana, y, en Alemania, los tramos largos repuntan por la incertidumbre del nuevo plan fiscal y los recientes compromisos de gasto en defensa. En renta fija privada, el apetito por el riesgo también se ha visto recompensado. Los diferenciales de crédito han continuado comprimiéndose y el segmento de alto rendimiento ha cosechado las mejores rentabilidades.
En política monetaria, la Fed ha salido al rescate ante la debilidad reflejada en los datos de empleo americano y ha efectuado el primer recorte de este nuevo ciclo de bajadas. En Europa, el BCE entiende que ya ha hecho los deberes y ha pausado los recortes manteniendo la tasa de depósito en el 2%.
A lo largo de este primera parte del año, la cartera de renta fija ha aportado en torno a un 0,59% de rentabilidad, destacamos como sde ha mantenido la duración de la cartera en el entorno de 2,6 años, así como una TIR bruta de cartera en el entorno del 2,95%, destacando especialmente la aportación del crédito financiero.
En cuanto a la cartera de renta variable, destaca el buen comportamiento del sector financiero, tecnología, sector de comunicaciones y también la exposición a Asia de la cartera; entre los valores que resaltamos son Alphabet, Nvidia, Apple, Goldman, Oracle. Por el contrario Accenture, Nestle, Novo Nordisk y SAP, se encuentran entre los valores que han drenado mayor rentabilidad. La exposición a renta variable en el entorno del 18%, con un sesgo muy balanceado entre growth y quality. La aportación de la cartera de renta variable en el trimestre ha sido de un 1,54%.
Escenario para último trimestre 2025
En renta variable, entramos en el último mes de sustos habituales que nos queda antes de Navidad. Octubre, sin ser estadísticamente un mes malo en rentabilidad, es, sin embargo, el mes más volátil del mercado americano y del europeo (con datos de los últimos 20 años) y acaba en negativo en un 40% de las ocasiones. Sin embargo, noviembre y diciembre (este más en Europa que en EE.UU) suelen ser meses alcistas, sobre todo en los años buenos de bolsa.
Además, en ciclos bajistas de tipos de interés por parte de la FED, los activos de riesgo suelen tener un buen comportamiento, sobre todo si la intervención de la Reserva Federal consigue evitar una recesión. De momento ni los datos macro ni los micro nos dan señales de peligro en este sentido. Concretamente, en los últimos 30 años, la Reserva Federal ha continuado con su ciclo de bajadas tras una pausa en 4 ocaciones; y solamente en una, en la gran crisis financiera no pudo evitar una recesión. No obstante, en todos los casos, el mercado acabó con importantes revalorizaciones 12 meses después; aunque no siempre sin sufrir volatilidad por el camino.
En cuanto a las curvas de renta fija, no esperamos grandes movimientos a lo largo del trimestre especialmente en la zona euro, donde el ritmo de bajadas de tipos ha finalizado, mientras las curvas americanas podrían seguir experimentando más movimientos al son de próximas bajadas de tipos por parte de la FED.