En el conjunto del primer trimestre del año, los mercados bursátiles cierran en negativo, algo que no sucedía desde el tercer trimestre de 2023. Las estrategias con mejor comportamiento el año pasado son las que lideran el ranking de perdidas. Por países, China y Europa son los claros ganadores del trimestre. El mercado del viejo continente, que el año pasado se quedó atrás un 17% en moneda local frente al americano, recupera un 11% desde diciembre. El mercado chino continúa mejorando poco a poco tras tres años y medio de mal comportamiento. El mercado ha estado marcado por las ideas y venidas de las políticas de Trump y los inversores empiezan a dudar de que en conjunto todas las medidas sean tan pro-empresa como se creía en un primer momento. Hasta ahora, las medidas antinmigración y proteccionistas se imponen a las de desregularización y las bajadas de impuestos.
A nivel sectorial lo claros ganadores durante los dos últimos años, tecnología y medios de comunicación, son los que han obtenido peores resultados en estos tres meses, acompañados por consumo discrecional. Energía es el mejor ha aguantado.
Ibercaja Pensiones Megatrends cierra el trimestre con una rentabilidad inferior a mercado debido al mal comportamiento de los sectores tecnológico e industrial que suponen un alto porcentaje de la cartera. Estos se han visto penalizados tanto por la aparición de DeepSeek y consiguiente miedo a exceso de inversiones en inteligencia artificial y nuevo paradigma en IA, como por la situación de incertidumbre macroeconómica derivada de la guerra arancelaria. Así, los valores que más han aportado a la rentabilidad de la cartera fueron Consolidated Edison, Spie, Infineon Technologies, Uber Technologies y Smith&Nephew; mientras que Nvidia, Datadog, Microsoft, Arista Networks y Ciena, todos ellos del sector tecnológico, fueron los que más drenaron.
Cerramos el trimestre con una exposición a renta variable del 96.32%, siendo los sectores tecnología, sanidad e industriales los más representados, ya que son los que abrazan, por regla general, las megatendencias que subyacen a la inversión en el fondo, innovación tecnológica, demografía y envejecimiento poblacional y medio ambiente.
La situación macroeconómica de cara al segundo trimestre ha empeorado respecto a principios de año debido a la incertidumbre derivada de la guerra arancelaria iniciada por la administración Trump. Por el lado positivo, la caída en PIB e incremento de inflación sería temporal, para dar comienzo a una etapa de crecimiento. Los ingresos por aranceles vendrían a financiar un recorte impositivo que compensaría el impacto de los aranceles en el PIB, así como a reducir el déficit público. La desregulación traerá inversiones y rebaja de los costes de producción. No obstante, todo depende de niveles y alcance. Por el momento continuamos en fase de negociación, que compartirá foco con los datos de empleo, inflación y resultados empresariales en las próximas semanas.
De cara a los próximos meses confiamos en el potencial de revalorización de las temáticas expuestas a salud y electrificación de la economía, así como estabilidad en cuanto al crecimiento de beneficios de los valores que se orientan a inteligencia artificial, ciberseguridad y nube.