En marzo, Ib. Pensiones Megatrends subió un 1,46%, tras comisiones y gastos, siendo su evolución superior a la de su índice de referencia (MSCI World neto de dividendos) en 101 puntos porcentuales.
FUENTE: Elaboración propia, Bloomberg
En marzo, la Comisión Europea publicó su propuesta para responder al estímulo lanzado por EE.UU, el plan industrial europeo: Por un lado, la Ley de la Industria cero emisiones, diseñada para impulsar la manufactura europea de tecnologías neutrales en cuanto a emisiones de CO2; y, por otro, la Ley de materias primas críticas, para garantizar el acceso de la UE a materiales indispensables para una serie de sectores estratégicos que permiten la descarbonización y digitalización de la industria. En el primer caso, la Ley incluye objetivos para manufactura doméstica de productos como baterías, solar fotovoltaica, eólica, bombas de calor y electrolizadores; mientras que también introduce una forma de requisito de contenido doméstico EU. En el segundo caso, en la propuesta de Ley se identifican una lista de materiales estratégicos y críticos, y se impone la obligación a determinadas compañías de gran tamaño a realizar una auditoría de sus cadenas de suministro. Además, los países miembros tendrán que adoptar e implementar medidas nacionales para mejorar la recolección y reciclaje de dichos materiales. La UE tratará de expandir sus alianzas para ampliar su red de colaboradores y acuerdos de libre comercio, como los que tiene con Australia, Canadá y Chile. Asimismo, la UE publicó su propuesta de reforma del mercado eléctrico, que supone continuidad con el actual diseño de mercado.
Tras meses de negociaciones, la UE anunció a final de mes que ha alcanzado un acuerdo sobre la reforma de la Directiva de Energías Renovables, incrementando el objetivo de proporción de consumo eléctrico procedente de fuente renovable al 42,5% en 2030, desde el 32% actual y el 40% propuesto, e incluyendo provisiones para apresurar los procesos de concesión de licencias para los nuevos proyectos de energías renovables.
Adicionalmente, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPPC, por sus siglas en inglés), entidad científica sobre el clima de las Naciones Unidas, publicó su informe de síntesis para el 6º ciclo de valoración. El informe destaca que el límite 1.5°C es todavía alcanzable y describe acciones de mitigación y adaptación requeridas. Para mantener dicho límite de temperatura las emisiones de gases efecto invernadero necesitan hacer pico antes de 2025 y reducirse, como mínimo, un 43% en 2030 frente a 2019 y un 60% en 2035.
Los valores que más aportaron a la rentabilidad del fondo fueron Nvidia, Salesforce, Microsoft, Novo Nordisk, Coloplast e Infineon; mientras que Avantor, Gen Digital, Agco Corporation, Centene y Solaredge fueron las que peor se comportaron. Por sectores, sanidad fue el que más drenó, mientras que tecnología el que más aportó a la rentabilidad del fondo. El fondo se ha beneficiado en el mes de la ausencia del sector bancario en cartera, que ha sufrido una fuerte corrección en el mes por la crisis bancaria derivada de la quiebra de Silicon Valley Bank y el colapso de Credit Suisse.
El fondo cierra el mes con un peso en renta variable del 95,82%, subiendo más de 5 puntos porcentuales aprovechando las caídas en mercado. En el mes hemos comprado Alfen, Orsted y Centene, tres valores con correcciones en 2023, expuestas a las dinámicas de descarbonización y salud. La cartera cuenta con un 43,1% denominado en dólares, un 41,17% en euros y un 4,46% en libras como principales divisas. El dólar se ha depreciado un 2,43%, mientras que la libra se mantiene plana, frente al euro, en el mes.
Ib. Pensiones Megatrends invierte con visión de largo plazo en temáticas con crecimiento estructural y perdurable en el tiempo, aplicando criterios ASG en la selección de sus inversiones. Estas temáticas se engloban en tres grandes bloques, medio ambiente, innovación tecnológica y demografía/salud.
En marzo los volúmenes a renta variable con criterios ASG se contrajeron en 12 millones de dólares, dejando el acumulado del año en 6,5 billones. Las salidas de los fondos ASG norteamericanos por 14.5 billones afectaron a los saldos de entrada en Europa, Japón y emergentes. Los flujos de salida se han dirigido a inversiones en merado monetario dado el nivel elevado de tipos en el corto plazo.