El tercer trimestre del año se ha caracterizado por la recuperación de los mercados gracias a la confianza en las cuentas de las compañías tras resultados de primer semestre y el fuerte impulso de los valores relacionados con infraestructura de inteligencia artificial. Así. El MSCI World acumula una revalorización del 6,96%, en dólares, siendo los sectores tecnologías de información, servicios de comunicación y consumo discrecional los que se sitúan a la cabeza, con rentabilidades superiores al 8%; mientras que consumo básico cierra en rojo, e inmobiliarias y sector salud con una rentabilidad en la cola, del orden del 2%. El dólar se ha mantenido estable contra el euro en el trimestre.
En renta fija, el trimestre continúa siendo positivo, especialmente para el crédito corporativo. Los que continúan haciéndolo mejor son las compañías de alto grado de inversión que han tenido un comportamiento similar a las compañías más apalancadas.
Ibercaja Pensiones Dividendo Global se ha revalorizado un +3,23% en el tercer trimestre del año, una vez reducidas comisiones y gastos. La subida ha venido liderada principalmente por los sectores industrial, financiero y sanidad, siendo dichos sectores aquellos con más representación en el fondo. Entre los valores que resaltamos son Fastenal, Johnson & Johnson, Samsung Electronics, Hewlett Packard Enterprise y Reckitt Benckiser. Por el contrario, Darden Restaurants, Paychex, Accenture, Sanofi y FMC son valores que han drenado rentabilidad.
La exposición a renta variable cierra el trimestre al 99,23% (95,57% en contado y 3,66% en opciones, donde empleamos tanto estrategias de cobertura como alcistas dependiendo de la zona geográfica). Por divisas, el 32,50% del patrimonio es euro, mientras que el 50,49% es dólar. Por países, está muy diversificado, con una exposición del 49,82% a EE.UU., a Francia del 9,57 % y a Suiza del 6,71%.
En renta variable, entramos en el último mes de sustos habituales que nos queda antes de Navidad. Octubre, sin ser estadísticamente un mes malo en rentabilidad, es, sin embargo, el mes más volátil del mercado americano y del europeo (con datos de los últimos 20 años) y acaba en negativo en un 40% de las ocasiones. Sin embargo, noviembre y diciembre (este más en Europa que en EE.UU) suelen ser meses alcistas, sobre todo en los años buenos de bolsa.
Además, en ciclos bajistas de tipos de interés por parte de la FED, los activos de riesgo suelen tener un buen comportamiento, sobre todo si la intervención de la Reserva Federal consigue evitar una recesión. De momento ni los datos macro ni los micro nos dan señales de peligro en este sentido. Concretamente, en los últimos 30 años, la Reserva Federal ha continuado con su ciclo de bajadas tras una pausa en 4 ocasiones; y solamente en una, en la gran crisis financiera no pudo evitar una recesión. No obstante, en todos los casos, el mercado acabó con importantes revalorizaciones 12 meses después; aunque no siempre sin sufrir volatilidad por el camino.
En cuanto a las curvas de renta fija, no esperamos grandes movimientos a lo largo del trimestre especialmente en la zona euro, donde el ritmo de bajadas de tipos ha finalizado, mientras las curvas americanas podrían seguir experimentando más movimientos al son de próximas bajadas de tipos por parte de la FED.