El segundo trimestre del año presenció el suelo en mercado. Tras una abrupta corrección iniciada por el sector tecnológico y los miedos de sobrecapacidad en infraestructura para IA, apuntalados por la aparición de DeepSeek, siguió el devenir arancelario de Trump con amenazas exorbitadas y miedos de recesión en Estados Unidos motivó correcciones generalizadas. Los mínimos se alcanzaron el 7 de abril, antesala de una fuerte recuperación en V, que hizo repuntar al índice global MSCI World un 24%. Así, el MSCI World, en dólares, sube un 10,96% en el segundo trimestre del año, con sectores como tecnologías de la información, servicios de comunicación, industriales y consumo discrecional subiendo más de un 10%; mientras que petróleo y sanidad corrigen cerca de un 5%. A destacar en el trimestre la fuerte depreciación del dólar, que pierde un 8,23% frente al euro.
En renta fija, el trimestre comenzó con fuertes subidas de los diferenciales de crédito que afectaron especialmente a las compañias high yield; mientras que la deuda pública actuó de activo refugio, subiendo en precio y cayendo en rentabilidades. El crédito investment grade tuvo un efecto más neutral o ligeramente negativo en el mes de abril. Sin embargo, el resto del trimestre sirvió para que se recuperará y la deuda volvió a corregir hacia niveles previos al liberation day y el crédito ya se encuentra, en algunos casos, por encima de dicho shock. En cuanto a los tipos de interés, el BCE ha continuado con su senda bajista llevando los tipos al 2,15%, mientras que la Reserva Federal no ha tomado decisiones al respecto, manteniendo los tipos en el rango 4,25%-4,50%.
A lo largo de este primera parte del año, la cartera de renta fija ha aportado en torno a un 0,84% de rentabilidad, destacamos como sde ha mantenido la duración de la cartera en el entorno de 2 años, así como una TIR bruta de cartera en el entorno del 2,82%, destacando especialmente la aportación del crédito financiero.
En cuanto a la cartera de renta variable, destaca el buen comportamiento del sector financiero, industrial y también las estrategias de cobertura de la cartera; entre los valores que resaltamos son Oracle, Nestle, AXA, Elia y Meta. Por el contrario Apple, Alphabet, Louis Vuitton, Accenture y Amazon, se encuentran entre los valores que han drenado mayor rentabilidad. La exposición a renta variable en el entorno del 50%, con un sesgo muy balanceado entre growth y quality. La aportación de la cartera de renta variable en el semestre ha sido de un -1,27%.
Escenario para 2025
Aunque el entorno macro es débil, nuestra visión es constructiva en general para los mercados, tanto en renta variable como renta fija.
Centrando más en RENTA VARIABLE:
Después de la última fuerte recuperación en los mercados de renta variable, pensamos que los mercados deberían entrar en una nueva fase de consolidación, y esperamos retornos más modestos de cara a final de año.
- En cuanto a beneficios: vemos cierta revisión al alza especialmente en mercado americano soportado por un dólar más débil junto a las exenciones fiscales, mientras en Europa puede ocurrir lo contrario.
- En cuanto a valoraciones: no observamos un mercado especialmente estresado, especialmente porque todavía vemos como un nicho muy importante de mercado como son las 7 magníficas se encuentran en un rango de valoración neutral, frente a la sobrevaloración que mostraban a principio de año.
- En cuanto a posicionamiento: el posicionamiento de los inversores sigue siendo más bajo de lo que tenían a principio de año, el momento de mayor optimismo respecto a las perspectivas de EE.UU.
En cuanto a estilos de inversión, balanceamos nuestras carteras a un sesgo de mayor calidad, buscando nichos de mayor crecimiento.
- Nos gusta sector financiero, las valoraciones relativas siguen muy atractivas, la desregulación podría seguir impulsando al sector, el crecimiento del crédito junto a un repunte de las pendientes de las curvas van a seguir impulsando a los márgenes bancarios.
- Tecnología pensamos va a seguir teniendo un foco importante en el mercado, especialmente software y todas las temáticas relacionadas con inteligencia artificial generativa, y mejoras en la eficiencia.
- También sector infraestructuras puede seguir favoreciéndose de un entorno de tipos más bajos.
- De momento evitamos sectores muy vinculados a consumo discrecional, como puede ser el sector de autos.
- Dentro de los sectores defensivos, seguimos en el sector sanidad, especialmente aquí sí preferimos exposición a compañías europeas, o bien al subsector de medtech a través de sólidas compañías americanas, aunque es una realidad que persiste una gran incertidumbre sobre el sector, aunque la penalización sufrida por el mismo pensamos ya podría estar en su mayor parte metido en precio.
Centrando más en RENTA FIJA:
Tenemos a un 10 años americano, que puede estar correctamente valorado en la zona entre 4,25% - 4,5%. Lo que estamos viendo es que como consecuencia de esas nuevas políticas, el mercado está exigiendo una mayor prima por plazo, y por ello habría que vigilar de cerca niveles por encima de 4,7%, que podría poner en presión tanto al mercado de renta fija como al propio Equity. En cuanto al bund, neutralidad en el entorno del 2,5% y buena oportunidad para ir incrementando posiciones por encima del 2,75%, con unos diferenciales frente a España en el entorno de los actuales, y todo ello, en un entorno en el que las curvas van a seguir ganando pendiente, especialmente en EE.UU.
Por otra parte, los fundamentales para las empresas permanecen sólidos, en un entorno de revisión de beneficios al alza, y apalancamientos a la baja, por ello, pensamos que a pesar de que los diferenciales crediticios se encuentran en niveles estrechos, los activos de spreads siguen teniendo valor, especialmente los activos de grado de inversión.
Por tanto, seguimos viendo oportunidades en crédito grado de inversión, tanto europeo como americano, dónde vemos más valor incluso en la parte media de la curva.