En el conjunto del primer trimestre del año, los mercados bursátiles cierran en negativo, algo que no sucedía desde el tercer trimestre de 2023. Las estrategias con mejor comportamiento el año pasado son las que lideran el ranking de perdidas. Por países, China y Europa son los claros ganadores del trimestre. El mercado del viejo continente, que el año pasado se quedó atrás un 17% en moneda local frente al americano, recupera un 11% desde diciembre. El mercado chino continúa mejorando poco a poco tras tres años y medio de mal comportamiento. El mercado ha estado marcado por las ideas y venidas de las políticas de Trump y los inversores empiezan a dudar de que en conjunto todas las medidas sean tan pro-empresa como se creía en un primer momento. Hasta ahora, las medidas antinmigración y proteccionistas se imponen a las de desregularización y las bajadas de impuestos.
A nivel sectorial lo claros ganadores durante los dos últimos años, tecnología y medios de comunicación, son los que han obtenido peores resultados en estos tres meses, acompañados por consumo discrecional. Energía es el mejor ha aguantado.
En renta fija, a pesar de la volatilidad el trimestre ha sido positivo. Las emisiones con duraciones en el entorno de 2 años y con componente de riesgo de crédito moderado son las que mejor se han comportado. Además, se han presentado dos buenos momento de entrada para alargar duraciones, en la primera mitad de enero y en la segunda parte de marzo.
A lo largo de este primer trimestre del año, la cartera de renta fija ha sido capaz de mantenerse en positivo en un 0,21% de rentabilidad, destacamos la duración de la cartera en el entorno de 3,55 años, así como una TIR bruta de cartera en el entorno del 3,79%.
En cuanto a la cartera de renta variable, ha sufrido la incertidumbre derivada de la imposición de tarifas por parte de la administración Trump. El sector tecnológico ha drenado en términos absolutos y relativos, en especial los valores ligados a inteligencia artificial tras la aparición de DeepSeek y el cuestionamiento de las inversiones en IA. El sector industrial (electrificación, automatización y procesos) también ha drenado en este entorno de incertidumbre macroeconómica. Iberdrola, Smith & Nephew, Spie, Visa e INGhan sido los valores que más han aportado; mientras que Microsoft, Alphabet, Ciena, Nvidia y Salesforce han sido los que más rentabilidad han drenado. La exposición a renta variable baja ligeramente en el trimestre y se sitúa en 62,85%, siendo los sectores tecnología, sanidad e industriales los más representados, balanceando crecimiento y defensividad. La aportación de la cartera de renta variable en el trimestre ha sido de un -4,27%.
En cuanto a renta fija:
El trimestre ha estado cargado de incertidumbre macro con respecto a las bajadas de tipos de interés. El mercado esperaba 2 bajadas de tipos de 25 puntos básicos en EEUU y entre 4 y 5 en Europa. Si lo vemos ahora estas bajadas aumentan a 4 en EEUU. En Europa ya se han producido 2 bajadas de 25 puntos básicos y se esperan 3 más. Los aranceles de Trump han desbarajustado el mercado y ha conllevado una rebaja en las previsiones macroeconómicas de crecimiento.
Con estos movimientos, hemos reducido algo de exposición a crédito High Yield para ir hacia crédito de más calidad, manteniendo un peso en deuda pública europea. Si bien es cierto, que, con los movimientos recientes, podríamos reducir el peso en deuda pública alemana por el buen comportamiento que está teniendo. Aprovecharíamos los momentos de estrés para tomar posiciones en crédito Investment Grade y ampliar duraciones.
En cuanto a renta variable:
La situación macroeconómica de cara al segundo trimestre ha empeorado respecto a principios de año debido a la incertidumbre derivada de la guerra arancelaria iniciada por la administración Trump. Por el lado positivo, la caída en PIB e incremento de inflación sería temporal, para dar comienzo a una etapa de crecimiento. Los ingresos por aranceles vendrían a financiar un recorte impositivo que compensaría el impacto de los aranceles en el PIB, así como a reducir el déficit público. La desregulación traerá inversiones y rebaja de los costes de producción. No obstante, todo depende de niveles y alcance. Por el momento continuamos en fase de negociación, que compartirá foco con los datos de empleo, inflación y resultados empresariales en las próximas semanas.
Ibercaja Pensiones Sostenible y Solidario invierte mayoritariamente en temáticas de crecimiento estructural, soportadas por dinámicas transformadoras que marcarán la evolución de empresa y economía a medio y largo plazo. Si bien su comportamiento también puede verse impactado por la evolución macro, confiamos en que la fortaleza del crecimiento subyacente a estas dinámicas actúe de catalizador.